Por RAFAEL MOLINA MORILLO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgFlQlXiV0k9hnbdAF8xb41VAO3HYh5Flt_hXcj9i0SVTqvxNpKtXGWPOWArRsIQhRGseerPMVrpkFR91O68b2eE1GfAA1CtNWeYz1fuhXFsnHi_ojWYHXgAyMQfykG3nPdfTzHD2SEt7JG/s1600/rafael+molina+morillo.jpg)
Cuando el periodista retornó para escribir la crónica, Herrera le dijo:
“Haz esa nota pronto, que es muy tarde; y breve, porque queda muy poco
espacio”. A lo que el reportero respondió: “Don Rafael, si es pronto, no puede
ser breve”.
¡Tremenda y sabia lección de periodismo! Porque, como es bien sabido,
cuesta más tiempo y esfuerzo escribir corto que escribir largo.
Si no, recordemos aquella carta que comenzaba diciendo: “Te escribo
largo porque no tengo tiempo para escribirte corto”.
El reconocido, brillante y respetado colega Ramón Colombo es un maestro
de la brevedad, la precisión y la claridad al escribir.
De su leída columna “Un minuto” (que tardaba exactamente sesenta
segundos en ser leída) ha pasado a “Fogaraté” en “El Caribe”, tan breve como la
anterior. ¡Y cuánto dice en tan pocas palabras!
En su entrega de ayer, Colombo se refiere a mí y a Radhamés Gómez Pepín
como dos guayacanes, en el buen sentido de la palabra, para dejar dicho que
ambos tenemos muchos años ejerciendo el periodismo; en otras palabras, que
somos muy viejos, y para colmo afirma que “solo somos superados en edad por
Joseíto Mateo”. ¡Qué muchacho más travieso este Colombo!
Agradezco la buena intención del buen amigo. Y para imitarlo en eso de
la brevedad, pongo aquí el punto final, por ahora. (eLDIA).
No hay comentarios:
Publicar un comentario